La Tarta de Santiago y su apasionante historia

Con su tradicional Cruz de Santiago, la primera vez que probé esta increíble tarta de almendras fue en 2008, justamente en Santiago de Compostela. La Tarta de Santiago es la que hacen artesanalmente las monjas de clausura del Monasterio de Benedictinas de San Pelayo (San Paio), situado a metros de la Catedral de Santiago.

En la imponente construcción del siglo IX se ven las decenas de pequeñas ventanas correspondientes a las celdas de sus monjas de clausura, expertas en la elaboración de esta repostería de alta calidad. Para adquirir la Tarta de Santiago, hay que rodear el convento hasta encontrar la “Puerta de los Carros”, con su fachada decorada con un relieve que representa la huida a Egipto de la Sagrada Familia.

En ese lugar, hay una ventana con rejas, que es por donde las monjas entregan sus tartas envueltas en papel blanco.

Ventana con rejas por donde la monjas de clausura de Compostela entregan la Tarta de Santiago

La Tarta de Santiago tiene sus raíces en las tradiciones más antiguas de la alta repostería gallega, debido a que la almendra y el azúcar era ingredientes muy costosos. Por eso la Tarta de Santiago fue algo distintivo en las sobremesas de las mesas acomodadas gallegas desde el siglo XVI.

Suerte la mía: el groso Juan Mar (Juan Manuel Alfonso Rodríguez), la elabora en Artiaga, la confitería familiar de Saavedra; y por suerte puedo probarla en Buenos Aires. Vino con dos huevos de chocolate de yapa.

En Artiaga la hacen sólo para Pascuas. No te la podés perder.

Tarta de Santiago de Confitería Artiaga

Denominación de origen

La Tartas de Santiago, cuenta con denominación de origen desde 2006 y son famosas toda España. Hasta la Casa Real española adquiere ahí ese típico dulce de Santiago.

La Indicación Geográfica Protegida Tarta de Santiago ampara a este  dulce tradicional gallego, cuyos componentes básicos con la almendra (un mínimo del 33% del peso total de la masa), azúcar (el 33%) y huevo (el 25% sobre el peso total).

La norma dice que para ser de Santiago, su forma debe ser redonda con cubierta de azúcar glasé, donde figure la cruz de la Orden de Santiago como señal de identidad propia. Su aroma: típico a yema y almendra. El color: al corte debe ser dorado por la almendra y el huevo. El sabor: típico de almendra y su textura esponjosa y granulada.

Esta es la que corresponde al a Indicación de Origen Protegida, de Santiago de Compostela

#tartadesantiago #Pascua #SantiagodeCompostela #MonaterioPelayo #Almendras #resposteríagallega #Galicia #tarta #cruzdeSantiago #tartadealmendras #SemanaSanta #Sweet #bakery #cake #tarte #dulceespañol #artiaga

LO MAS VISTO