El jueves 3, a las 19, las bodegas de San Patricio del Chañar organizan Vendimia Neuquina, una emisión especial transmitida en directo desde las viñas de la región.
Un espacio en donde se reúnen, por primera vez, las principales bodegas de la provincia de Neuquén para compartir su conocimiento acerca de los principales vinos y productos característicos de la Provincia de Neuquén, destacar las cualidades de los viñedos y las novedades de este año.
Del Fin del Mundo, Malma, Familia Schroeder, Grupo Peñaflor y Secreto Patagónico son las 5 bodegas que lideran la movida.
“ Vendimia Neuquina está pensada como puerta de entrada al territorio patagónico, donde se viene desarrollando una ruta del vino cada vez más visitada y reconocida”, expresa Leandro Bertoya, Intendente de San Patricio del Chañar e impulsor de esta iniciativa. “San Patricio del Chañar es un polo vitivinícola que crece año tras año, y constituye el lugar propicio para una industria reciente en sostenido crecimiento: la vitivinicultura. Las bondades del clima y suelo, las lluvias escasas, la gran amplitud térmica, los vientos y las aguas de deshielo son solo algunas de las condiciones que han permitido el desarrollo de vides de excelencia”, destaca.
Quienes quieran disfrutar de la experiencia patagónica, pueden hacerlo gratuitamente pidiendo el código de acceso a a cualquiera de las bodegas participantes en sus cuentas de instagram: @munidesanpatricio, @malmawines, @findelmundowines,
@schroederwines o, @secretopatagonico o @grupopeñaflorcarreras
El jueves, deberán ingresar el cóidgo en www.vendimianeuquina.com.ar
Patagonia es una región que cuenta con diferentes paisajes y culturas; un terreno ventoso y soleado con una impactante amplitud térmica.
A 48 kms de la ciudad de Neuquén, San Patricio del Chañar concentra a las bodegas más importantes de la zona: Del Fin del Mundo, Malma, Familia Schroeder, Grupo Peñaflor y Secreto Patagónico.

La Patagonia en números
Con 4.550 hectáreas de viñedos cultivados, es la región más austral del planeta para el desarrollo de la industria vitivinícola. Las variedades plantadas en San Patricio del Chañar son Malbec, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Semillón entre otras.
Las bodegas que protagonizan la zona de San Patricio del Chañar, producen y comercializan alrededor de 13 millones de litros de vino por año. Bodegas vienen ganando presencia tanto a nivel nacional como global.
Características de los vinos
Los vinos de la cuenca neuquina tienen una fuerte identidad: la poca humedad, las bajas precipitaciones, los fuertes vientos de la zona, el agua de deshielo que irriga las vides y la gran amplitud térmica son una combinación de factores que permite gran sanidad en la planta de la vid, una maduración lenta de la uva y un balance ideal de azúcares, ácidos y aromas. Los tintos, los blancos, y los espumantes neuquinos tienen reconocimiento mundial por esas características.
Las bodegas
Bodega del Fin del Mundo elabora vinos desde el año 2002 en San Patricio del Chañar. Es pionera y creadora de una región que transformó.

Fue la primera bodega moderna de San Patricio del Chañar, con plantaciones de vid desde el año 1999, siendo hoy la de mayor producción. En tiempos normales, pueden visitarse el playón de vendimia, la sala de barricas, las pasarelas elevadas con vistas a los viñedos y conocer el proceso de elaboración de los vinos.
«La Vendimia es, para nosotros, una nueva oportunidad. Cada año, con cada nueva Vendimia comienza una historia. La naturaleza nos exige escucharla e ir acompañando día a día el crecimiento de las nuevas uvas que darán el vino pensado y soñado desde el viñedo. ¡Cada año es un desafío nuevo! «, destaca Juliana del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin del Mundo. » ¡Estamos felices de ser parte de la Vendimia Neuquina, esperamos así dar a conocer íntimamente nuestra amada Patagonia, tierra de nuestros vinos!».
Bodega Familia Schroeder nace en 2001 del fruto del esfuerzo de una familia de emprendedores. Sus vinos son reconocidos por la alta calidad y el dinosaurio de su etiqueta, por el hallazgo de restos durante la construcción de la bodega.
Además de las visitas guiadas a la bodega y conocer las plantaciones, se puede apreciar un hallazgo paleontológico encontrado durante la construcción del edificio. La Bodega tiene un restaurante gourmet.

“Para nuestra bodega, esta es una actividad importantísima para posicionar los vinos de San Patricio del Chañar y de la región patagónica, que esperamos que forme parte del calendario anual de la Provincia de Neuquén. En un futuro, cuando no nos encontremos en medio de una Pandemia, esta fecha será una fiesta para promover el enoturismo en nuestras bodegas. La Vendimia 2021 ha sido histórica para Bodega Familia Schroeder, record en cantidad de kilos y condiciones de calidad, por lo que vemos con muy buen augurio el lanzamiento de Vendimia Neuquina”, explica Roberto Schroeder, presidente de la bodega
Bodega Malma pertenece a la familia Viola, pioneros en el desarrollo del polo vitivinícola de San Patricio del Chañar en Neuquén, una región que asoma en el mapa vitivinícola y se destaca por sus vinos de alta calidad. Es una empresa familiar que trabaja constantemente en la búsqueda de la mejor expresión del terruño, cuidando y respetando su entorno.

La bodega tiene, además de las instalaciones para elaborar los vinos y recibir visitantes, un restaurante en el que se elaboran platos de gastronomía regional, con productos locales y de estación buscando ofrecer una cocina que se identifique con los vinos y la Patagonia.
“La Patagonia produce vinos de excelente calidad porque es la expresión de muchas cosas: trabajo, tierra, cultura y clima» define Ana Viola, CEO de Bodega Malma.
«La Vendimia Neuquina es un evento que nos entusiasma, que tenemos que comunicar. Patagonia es una región muy grande en cuanto a kilómetros, pero en la realidad somos pequeños valles productivos, en microclimas particulares. Me parece muy importante empezar a hablar de micro terruños y particularidades. Y seguir trabajando en lo que son los vinos y su calidad, que si bien ya se empiezan a conocer más, todavía tenemos un camino muy largo por recorrer. Es muy positivo que se empiecen a acercar los consumidores, los conocedores de vino, y vengan a participar de la vendimia y a conocer la región en detalle y profundidad. La idea de una ruta de todos los valles productivos que hay en Patagonia, tendría que ser nuestro objetivo en el mediano plazo», finaliza Viola.
Bodega SECRETO PATAGÓNICO es el resultado del trabajo y la dedicación de la familia Groppo Parisi. Cuenta con tres líneas de vinos tranquilos: Mantra Rebel, sin paso por barricas; Mantra Clásico, elegantes y balanceados; y Mantra Reserva, Malbec y Pinot Noir, vinos más complejos y con capacidad de guarda.

«La naturaleza Patagónica dota a nuestros vinos de una refinada identidad y una intensidad aromática sin igual. Una región silenciosa y misteriosa que logramos se exprese a través de nuestro portfolio», describe José Rodríguez Castro, Wine Maker de Secreto Patagónico.