Con más de 130 años, La Celia es la Bodega más antigua del Valle de Uco en Mendoza Argentina.
Y su visión transformadora la llevó a ser quien plantara la primera viña de uva Malbec en la región. La cepa que, como sabemos, es la insignia del país a nivel mundial.
Esa planta llegó a la finca en 1890, cuando Eugenio Bustos intercambió su mejor caballo por la vid de Malbec. Con esta planta, nace Finca La Celia, nombrada en honor a su hija. Es por eso que el caballo es el ícono que representa a la bodega.
En la bodega, además se puede vivir una experiencia única, hospedándote en esa antigua casona del año 1931, declarada en 2008 Patrimonio Histórico-Cultural de la Vitivinicultura Argentina.
En la actualidad posee 400 hectáreas de donde nacen vinos de estilo elegante, modernos y de alta gama, que además encierran la fuerza de un legado.
Son vinos de aromas florales y frescos, largo final en boca, jugosa acidez y de taninos muy elegantes.
Elixires que desde 2006 son elaborados y custodiados a través de la visión de una gran referente de la industria, su enóloga, Andrea Ferreyra, quien además fue galardonada como la mejor enóloga mujer en la 5ta edición del concurso SAKURA “Japan Women & Wine Awards”, máximo premio otorgado por las máximas referente hacedoras de vino a nivel internacional.
Como consumidora, ¿qué es lo más importante que esperás al descorchar un vino?
Espero encontrar un vino que tenga como marco de referencia un origen y como tal, que me hable de ese lugar. Disfruto mucho aprendiendo de vinos que nacen de lugares y que al descorcharlos pueda trasportarme a ellos.
Tres vinos que recomiendes para tres situaciones…
Mientras cocino, me gusta tomar una copa de vino blanco, idealmente Pinot Grigio.
Con mis amigas, estando distendidas y disfrutando de nuestras conversaciones, un Rosé, como el de La Celia.
Con el asadito de domingo, tan argentino y tan familiar, un Malbec, como La Celia Elite

¿Qué representa el Malbec para la bodega y qué para vos?
La historia de La Celia está íntimamente relacionada con la del Malbec: Eugenio Bustos y su familia iniciaron el proyecto en el Sur del Vale de Uco, de lo que hoy conocemos como Finca La Celia, hacia finales del siglo IXX y precisamente fue de la mano del Malbec.
En lo personal, considero al Malbec como la bandera argentina en el mundo vitivinícola. Es un cepaje versátil en cuanto a diversidad de estilos, de lugares, muy evidente en cuanto a las características de las añadas, que dejan su impronta
¿Considerás que debe seguir siendo la bandera argentina al mundo?
Sí, a mi entender, el Malbec no tiene techo y detrás de Malbec hay más Malbec; está en nuestro ADN, como la identidad de Argentina.
También hay otros desafíos, muy interesantes, como los blancos que mejoran año a año o el Cabernet Franc, o los espumantes; pero creo que nunca igualarán a lo que significa el Malbec como bandera de Argentina.
¿Cuál es la diferencia en la elaboración de las líneas Pioneer, Elite y Heritage?
Todos los vinos de La Celia tienen el origen en nuestra finca ubicada en el Valle de Uco. Finca y Bodega están en el mismo lugar.
La principal diferencia entre estas líneas de nuestro portfolio, es la ubicación geográfica de las distintas parcelas que dan origen a estos vinos:

LA CELIA Pioneer, tiene su origen en La Consulta y Paraje Altamira y los vinos, hasta ahora, son cuatro: Chardonnay, Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon.

LA CELIA Elite, tenemos dos vinos: Malbec que es 100% Paraje Altamira y Cabernet Franc, 100% La Consulta.
LA CELIA Heritage es 100% Paraje Altamira y se compone de un Single Vineyard Malbec.

Otra diferencia es el tiempo de crianza en bodega y en botella antes de ser lanzados al mercado: LA CELIA Pioneer, tienen crianza durante casi 9 meses en bodega y luego 2 meses en botella.
LA CELIA Elite, tienen crianza durante 12 meses en bodega y luego 4 a 6 meses en botella.
LA CELIA Heritage tienen crianza durante 15 meses en bodega y luego 12 meses en botella.
¿Cuándo y por qué lanzan los vinos de Terruño?
La línea de vinos íconos de LA CELIA, está compuesta por tres vinos que representan lo que a nuestro entender es la mejor interpretación de las tres geografías que tenemos en nuestro viñedo.
Esos vinos son:

LA CELIA Paraje Altamira, un vino 100% Malbec proveniente del polígono n°13 de 1 ha de superficie.
LA CELIA La Consulta, un vino 100% Cab Franc proveniente del polígono n°5 de 1 ha de superficie.
LA CELIA Eugenio Bustos, un vino 100% Cab Sauvignon cuyo origen es el polígono n° 1 de 1 ha de superficie.
Estos tres vinos nacen de un concepto de comunicar “lugar” antes que “variedad o cepa”, por eso en la etiqueta de los mismos ésta no aparece y se menciona sólo el origen.
Los tres, son producto de un arduo trabajo del equipo técnico de La Celia. En el año 2013 iniciamos la etapa de estudios más profundos de nuestro viñedo, eso nos llevó a caracterizarlo y subdividirlo según sus orígenes.
Estas subdivisiones fueron hechas según los tipos de suelos, con estudios de conductividad de suelo y explorando las diferencias dentro de una misma parcela, cosechando en distintos perfiles de madurez y vinificando en bodega todo separado en pequeños recipientes. Luego de la crianza, comparamos y vimos qué bloque del viñedo o polígono, mejor expresaba el lugar…y dimos con aquello que estábamos buscando.
Allí nacieron estos vinos, que llevan en su ADN la mejor interpretación de nuestro viñedo. Su exclusividad está garantizada por el origen de estos vinos; que provienen de estas pequeñas subparcelas o polígonos de Paraje Altamira, La Consulta y Eugenio Bustos, que nos permitieron desarrollar 2400 botellas de cada uno de ellos.
¿Hay un rincón de la bodega o los viñedos que te enamore más que otros?
JAJAJA, muy buena pregunta, pero sería injusta preferir un lugar en particular, todos tienen su encanto!

¿Cómo describirías los vinos de La Celia a alguien que quiere conocerlos?
LA CELIA está enfocada en hacer vinos que nacen de la interpretación de un lugar: su suelo, su geografía, su historia, sus prácticas.
Son vinos en los cuáles se expresa su origen: vinos con frescura, elegancia, aromas florales y mucha longitud.
El marco de referencia que tenemos es que el viñedo y la bodega están ubicados en el Sur del Valle de Uco, teniendo el beneficio de la “pertenencia” a un lugar con características agro ecológicas únicas: pureza de aire, de agua y de suelo; al pie de la cordillera de Los Andes; con un excelente clima, apto para el desarrollo cualitativo de la vid y con una riqueza histórica muy importante también. Este lugar, que es único, nos permite elaborar vinos con una calidad de textura y refinamiento sumamente valorados.
En todos nuestros vinos, más allá de la segmentación, el rol del equilibrio es fundamental y es por ello que el uso discreto de la madera de roble es sólo a los fines de crianza.
¿Proyectos cercanos o a mediano plazo?
Somos un equipo de almas inquietas, siempre estamos en la búsqueda de nuevos entendimientos para lograr los mejores vinos que nuestro viñedo puede darnos.